top of page

Entrevistando a una vendedora de plantas medicinales

¿PORQUÉ ES NECESARIO HACER ESTUDIOS ETNOBIOLÓGICOS EN EL PERÚ?

 

El Perú está dentro los 30 países con mayor número de especies animales y vegetales en el mundo. Pero además es uno de los países con mas riqueza cultural. Se estima que solo en la Amazonia peruana viven 64 grupos étnicos diferentes. En el sur del Perú la influencia de la cultura Quechua y Aymara es evidente en nuestra comida, los nombres geográficos, nuestros apellidos y en el manejo de la fauna y la flora: las alpacas, llamas, cuyes, el carachi, el ispi, el chuño, el charqui, la chicha de jora...

 

Debemos conocer estos interesantes recursos, pero para ello hay que estudiarlos primero.

 

Comprando productos en la feria

El Carachi es un pez vendido en la feria.

Exponiendo en clase sobre la muña

Estudio Etnobiológico Urbano

La Etnobiología es la ciencia que estudia las relaciones entre el hombre y los seres vivos. Comprende el estudio de  la clasificación popular de los seres vivos, su empleo para satisfacer necesidades básicas: medicina, alimento, artesanía, etc. También se ocupa del rol que las plantas y animales tienen en las actividades agrícolas, ganaderas, la pesca, la gastronomía, la religión, y en la cultura de cada pueblo. La Etnobotánica es el campo mas conocido de la etnobiología y consiste en el estudio de las plantas usadas por el hombre, especialmente por los pueblos originarios que aun conservan sus tradiciones.

 

Sin embargo, en el medio urbano se van perdiendo los conocimientos locales sobre plantas y animales por diferentes razones. Por ejemplo: nuestros abuelitos ya han muerto y no nos han legado sus conocimientos, nuestros padres  desconocen el uso de animales y plantas, en la ciudad usamos cosas envasadas y no hechas a mano, porque nuestras plantas y animales nativos están desapareciendo, porque no vivimos rodeados de plantas y animales silvestres, por que no conocemos mucho el campo y la zona rural.

 

Por ello, nuestra actividad consiste en visitar la FERIA BOLIVIANA del distrito Alto de la Alianza, un lugar donde vamos a encontrar animales, plantas o cosas que aun son traídas a la ciudad desde el campo y que nos llaman la atención. Para ello hemos seguido la secuencia siguiente: 

 

PRIMERO: Nos enteramos acerca de qué es la Etnobiología y la Etnobotánica. Hacemos un papelote con lo rincipal de esta ciencia.

Luego conversamos acerca de la Feria Boliviana, en donde queda, como se llega hasta allí, y que es lo que vamos a buscar. Para ello debemos averiguar al menos dos cosas: ¿para que se usa el material investigado? y ¿cómo se emplea?. Finalmente formamos grupos para buscar información sobre diferentes temas:

 

Tema N°1 MINERALES: El millo

 

Tema N°2 ANIMALES: El carachi (un pez)

 

Tema N°3 PLANTAS MEDICINALES: La muña

 

Tema N°4 PRODUCTOS TRADICIONALES: Los maicecillos de Tarata

 

SEGUNDO: Visitamos la Feria Boliviana y recopilamos la información de los vendedores de la feria con mucho respeto y agradecimiento. Tomamos fotografías y compramos los productos que estamos investigando.

 

TERCERO: Preparamos una exposición por grupo para dar a conocer lo que aprendimos. Este proyecto fue filmado también para mostrarlo a la comunidad educativa del Colegio Miguel Pro de Tacna durante el Día del Logro 2014.

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

 

Para saber cuánto sabemos del estudio etnobiológico en el que participamos, podemos resolver las sguientes interrogantes:

 

1. En tu caso, ¿A que crees que se debe la falta de conocimientos etnobiológicos sobre plantas y animales?

2. Menciona al menos el uso y la forma de preparación de dos productos estudiados en la feria.

3. ¿Cuál de los productos te causó mas curiosidad y Porqué?

4. Si vuelves a visitar la Feria Boliviana ¿Qué comprarías? y ¿Para qué?

© 2023 by Fundraising. Proudly created with Wix.com
 

bottom of page